lunes, 12 de noviembre de 2007

Entrevistas

Entrevista a Psicologo:
*¿El trabajo impide etapas de desarrollo?¿Cuáles?
-Si, culturalmente la del juego, la socialización que propone el tiempo libre, la infancia, entre otros.
*¿Quién educa a los niños que trabajan?
-Reciben una educación del propio trabajo, o sea, de las condiciones laborales "de la calle" (porque tienen que aprender a subsistir).
*¿En niño logra desarrollar su infancia?
-La infancia se interrumpe cuando aparece la necesidad de cubrir las necesidades básicas.
*¿Los niños al trabajar sufren daños psicológicos y/o morales?¿Cuáles?
-Hay básicamente una diferencia entre los niños que pueden disfrutar de su infancia y aquellos que no. La idea o la imágen del futuro de un niño que trabaja es mucho más pobre y escéptica (es muy dificil creer que hay un mundo que lo desea ver feliz).
*¿Cómo hace el niño para crecer frente a ésta situación?
-Crece prematuramente, sobrevive y aprende a dar las respuestas que los adultos no pudieran darle.

Entrevista a Psicopedagoga:

*¿El trabajo impide etapas de desarrollo?¿Cuáles?
-Claro, porque le quita la posibilidad del juego, del aprendizaje y de una educación. La posibilidad de hacer cosas que otros chicos hacen (jugar, estar con su familia, etc.)
*¿Quién educa a los niños que trabajan?
Instituciones que se encargan de educar a los chicos, como por ejemplo aca en Santa fe se encuentra la Institución "Juan Diego", la cual se encarga de educar y ayudar a estos niños.
*¿Los niños al trabajar sufren daños psicológicos y/o morales?¿Cuáles?
-La posibilidad de acceder a un mundo antes de tiempo, conocer lo que pasa en la calle, la droga, el alcohol, ser abuzados, etc.
*¿En qué lo afectan?
-En un desarrollo normal de su niñes y en la posibilidad de crecer como otros niños con amor.
*¿Cómo hace el niño para crecer frente a ésta situación?
-"Sobrevive"

Entrevista a Chico que trabaja:

*¿Que edad tienes?
-13 años.
*¿Hce cúanto trsbajas?
- Hace un año y medio, mas o menos.
*¿El trbajo te impuide estudiar?
-Si, poruqe muchas veces tengo que faltar a la escuela para poder ganarme unos mangos.
*¿Por qué y para qué trabajas?
- Trabajo para poder llevar plata a mi casa, para poder ayudar a mis viejos, y muchas veces también, para poder darme algunos gustos y salir con mis amigos.
*¿Algún otro inegrante de tu familia trabaja?
-Nos ayudamos entre todos, mis viejos y mis hermanos, en diferentes trabajos para poder llevar algo de plata a nuestra casa.
*¿El trabajo te impide muchas cosas?¿Cuáles?
-Si, muchas veces tengo que dejar de ir a la escuela, o sino, llego tarde. Al trabajar no puedo disfrutar de mi infancia, se me hace imposible jugar con mis amigos y salir a dar una vuelta. Pero así ayudo a mi familia.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Fichajes

Obra: Personas, Sociedades y Culturas
Autores: ALONSO, Maria. BACHMANN, Lía. CORREALE, Maria del Carmen.
Editorial: TROQUEL
Primera Edición: Febrero de 1997
Buenos Aires, Argentina.
“Identidad, niñez y juventud en la Argentina de hoy”.
Capitulo 5: Los derechos de los niños y los jóvenes en la sociedad actual.
Pág. 58, 59,60.

Resumen:
Cuando los chicos trabajan, en especial los menores, muchas veces no tienen la posibilidad de estudiar. Sólo pueden dedicar muy poco tiempo a la educación, tienen que abandonar los estudios o, directamente ni siquiera llegan a ingresar a la escuela.
Por otra parte, cuando necesitan conseguir empleo, el bajo nivel educativo los pone en desventaja en relación con quienes pudieron llegar a u nivel de educación medio o alto. En éste caso, es justamente el cumplimiento del derecho a la educación el que debería prepararlos para cuando sean adultos y entren al mundo del trabajo.
Además, en general, en los trabajos que no requieren mucho conocimiento se pagan los salarios más bajos. Es decir, el hecho de que los chicos trabajen, implica que estén asumiendo responsabilidades y roles propios de los adultos.
El trabajo impide o dificulta que se hagan efectivos, derechos propios de los niños.
Investigadores de ésta problemática concluyen, que la mayoría de los chicos de la calle tienen familia y mantienen con ellas lazos muy significativos, pero están en la calle porque son pobres y llegan allí en busca de trabajo para la supervivencia y a causa de situaciones de crisis familiar.
Algunos van a la escuela y otros ya descertaron; muchos de ellos, algunas vez, ya pasaron por internados, juzgados y/o comisarías antes de volver a las calles.

---

Obra: Educación Cívica 3
Autores: SABSAY, Daniel. CASULLO, Alicia. FERNÁNDEZ, Palmira.
Editorial: SANTILLANA
Primera Edición:
Buenos Aires, Argentina.
“Sociedad”.
Capitulo 3: La Minoridad
Pág. 48, 49, 50.

Resumen:
Muchos niños de familias de clase muy baja, la mayoría de las veces, quedan condenados a la ilegalidad. Trabajan, no van a la escuela, vagan por las calles, mendigan, padecen hambre y los peligros se multiplican. Constituyen una población de alto riesgo.
Estos chicos trabajan ya sea para sus padres, ya como peones asalariados, particularmente en las regiones rurales donde a menudo prestan servicios en el campo o se encargan de labores domésticas o de la crianza de losa hermanos menores. En las zonas urbanas muchos niños vagan por las calles en busca de comida o de pequeñas ocupaciones ocasionales. Otros son llevados por adultos para mendigar.
La situación de éstos últimos se torna muy crítica ya que no asisten a la escuela y lamentablemente un trabajo no les redituaría lo que obtienen de la mendicidad, cosa que torna prácticamente muy difícil incorporar nuevamente estos niños a la vida social útil.

---

Obra: Formación cívica y moral 1.
Autores: GARCÍA, César. GARCÍA, Apolinar.
SAINTE CLAIRE Editorial SRL
Primera Edición: 1980 Capital, Buenos Aires, Argentina.
"Responsabilidades".
Capitulo 2: La Familia
Pág. 45, 46.

Resumen:
Algunas veces los niños trabajan en casa para permitir que sus padres puedan trabajar fuera. En muchos casos, especialmente las niñas, están encargadas de las tareas domésticas o del cuidado de los hermanos menores mientras los padres permanecen fuera del hogar.
Los bajos sueldos provocan que varias personas dentro de una misma familia deban trabajar para poder mantener un mínimo de ingresos. Los niños se convierten así en una mano de obra necesaria ya que la situación económica de muchas familias sería más precaria sin la aportación de sus hijos.
En algunas ocasiones, los contratos de los padres por trabajo a destajo, hacen que los hijos deban unirse a trabajar con ellos.
La necesidad de aportar ingresos a la economía familiar provoca que el trabajo se priorice sobre la asistencia a la escuela. Los niños trabajadores no suelen tener tiempo para acudir a la escuela y los pocos que pueden, terminan tan cansados que su rendimiento escolar es muy bajo.
A menudo, sus ausencias escolares conciencian porque la familia carece de medios para enviarlos.
Otras veces, los planes de estudio están poco adaptados o no son atractivos para las necesidades de las comunidades a las que están dirigidos y los beneficios de la instrucción no son inmediatos, algo difícil de aceptar cuando debe lucharse por la supervivencia cada día. Además, las escuelas carecen de recursos suficientes para dar una enseñanza de calidad o están masificadas.
Todo esto puede hacer que los padres, que a menudo no acudieron a la escuela en su infancia, tengan cierto recelo a que los niños "pierdan el tiempo" en la escuela pudiendo ayudar en sus casas, algo que es mucho más frecuente en el caso de las niñas, ya que se le da menos importancia a su educación. También ven en el trabajo la mejor fortuna de preparar a sus hijos para el futuro.

jueves, 5 de julio de 2007

TRABAJO PRÁCTICO: "EL TRABAJO"

Tema:

El desarrollo intelectual del niño que trabaja en la ciudad de Santa Fe.






Problema:

En la ciudad de Santa Fe se ve diariamente a los niños trabajando en distintos sectores laborales. Ésta tarea hace que el niño padezca problemas físicos, por eso es necesario saber si además de éstos daños, también sufren problemas morales que impidan etapas de desarrollo que el niño debe coordinar para crecer.



Hipótesis:

En nuestra ciudad el trabajo infantil se presenta como un problema complejo por su diversidad y dispersión, adquiriendo en cada lugar formas e interpretaciones diferenciadas en calidad y cantidad.
La entrada temprana en la fuerza de trabajo reduce los años de educación y hace descender los retornos por año de escolaridad y, entre otros resultados, va dificultando el desarrollo físico, mental e intelectual. No se trata sólo de las consecuencias para la salud e integridad que hace que el menor deje fuera de foco sus derechos de crecer como niños. Lo que se debe tener en cuenta también son las consecuencias de cara al futuro de los niños cuando sean mayores.
Los menores afectados a éste problema, son obligados por las circunstancias o forzados por adultos, y deben cubrir necesidades propias de supervivencia y, en algunos casos, ayudar a las de su grupo familiar y esto trae como consecuencia que el niño valla saliendo de las etapas de su vida, reemplazándola por el trabajo.
Es esencial terminar con el trabajo infantil. Excluirlo es una excelente herramienta para la promoción del desarrollo y el cambio social.

jueves, 26 de abril de 2007

Introducción a los Ambientes de Trabajo
Trabajo Práctico Nº 1

Presentar Un informe sobre el Film “Y LA BANDA SIGUIÓ TOCANDO” de acuerdo a la siguiente guía:
1)-¿Cuál es la problemática que plantea la película?
2)-¿Cuál es el origen de la investigación científica?
3)-¿Cuáles son los pasos que siguen los científicos en la investigación?
4)-¿Cuál es la relación del Gobierno frente al problema planteado?
5)-¿Cuál es la actitud que toman los investigadores frente a la ciencia y la sociedad?6)-¿Cómo se visualiza la ética de los investigadores?
7)-¿Cómo se refleja los condicionantes económicos y las conveniencias particulares?8)-¿Cómo se muestra la cuestión social con respecto a la ciencia?
9)- Realizar una reflexión final.

1-El film nos muestra cómo comienza la investigación un grupo de científicos en Estados Unidos frente a las consecuencias mortales de una epidemia. En un momento histórico donde recién aparecían los retrovirus, un equipo de médicos del CDC (Control de Enfermedades) de Atlanta, conformado por dos epidemiólogos, uno de ellos especialista en hepatitis B y fiebre del Ébola, un especialista en enfermedades de transmisión sexual, otro experto en factores huéspedes, un sociólogo, y una médica de Salud Pública de la ciudad de San Francisco, se juntan para intentar resolver un problema de múltiples variables, una enfermedad, que primero, se veía en la sexualidad gay (después se dan cuenta que también se contagia por la sangre), en un contexto de reducción del gasto público en Salud y aumento del presupuesto de Defensa. Son los años ’80 de Reagan, y la epidemia hace su aparición en las ciudades de Nueva York, San Francisco y Los Ángeles.

2-3- El surgimiento de una enfermedad desconocida que trae aparejadas muchas muertes, lleva a un grupo de científicos a investigar todos los casos posibles. Primero descubren que la ésta enfermedad afectaba a la sociedad gay. Cada miembro del grupo, desde su especialidad, pero articuladamente junto a los otros, va reconstruyendo alguna parte del complejo rompecabezas. La enfermedad se debe a un organismo desconocido que no pueden ver ni aislar. No saben si es un agente simple o la combinación de varios factores. No saben cómo se transmite. La analogía del Pac Man con la desaparición de las células T de los enfermos les da la idea de que algo se come al sistema inmunológico de las personas.
Mientras los especialistas trabajan analizando muestras en el laboratorio y reflexionando sobre las estadísticas, el sociólogo reconstruye una larga cadena de contagios, a través de las interrogaciones de pacientes. Esta es una prueba de que se trata de una enfermedad de transmisión sexual. Pero entonces aparecen bebés recién nacidos infectados, hemofílicos, pacientes operados que recibieron transfusiones de sangre.

4- El Gobierno en un principio no le tomaba importancia a la enfermedad, porque no tenían suficiente evidencia para demostrar por que motivo moría la gente. El gobierno se mostraba indiferente ante la falta de fondos para realizar la investigación, y además aparecían trabas burocráticas. Podríamos decir que la gente se moría, pero nadie le prestaba atención. Nadie se informaba porque a los medios de comunicación de masas no les gustaba cubrir historias de homosexuales y les espantaban particularmente las cuestiones relativas a la sexualidad gay, tampoco el Gobierno no quería mostrarse incluido en ello. Los periódicos y la televisión evitaron polemizar sobre la enfermedad durante mucho tiempo, hasta que el toque de muertos fue demasiado estridente para ignorarlo y las víctimas dejaron de ser sólo marginados. A partir de esto, se empezó a dar educación sexual en las escuelas.

5- Los investigadores luchaban por identificar al temible Virus de Inmunodeficiencia Humana, debiendo para ello enfrentar la indiferencia, la ignorancia y los prejuicios de la sociedad. A pesar de todo, siguen investigando el caso para ayudar a la sociedad, buscando evidencia en los pacientes, analizando cada caso, pero nunca se dan por vencidos. Porque querían terminar con la enfermedad que cada día se cobraba la vida de numerosas víctimas.

6- Los investigadores pensaban de una manera muy solidaria, eran muy honestos, piensan en salvar la sociedad, en hacer todo por el bien de la humanidad y no por el beneficio de ellos. No querían sacar ningún provecho.

7- Va desde el rastreo del primer paciente infectado hasta la rivalidad y la ambición de los médicos por convertirse en pioneros del descubrimiento, introduciéndose en los pormenores de un mal que cambió las relaciones personales de las últimas décadas del siglo XX. Los investigadores no poseían muchos recursos económicos, a partir de eso, se muestra la ambición unipersonal de un eminente científico (el Dr. Gallo), que trata de de buscar su beneficio económico por descubrir esa enfermedad con un grupo de investigadores de Paris, ya que querían sacar provecho del dinero que traía éste proyecto, éste descubrimiento. El mezquino interés económico de los poderosos primó, una vez más, como tantas en este planeta.

8- Nadie le daba importancia a lo que ocurría, no le otorgaban los recursos necesarios para la realizar la investigación, la ciencia estaba descuidada por todos. La sociedad se mostraba inaceptable a lo que estaba pasando, más precisamente la comunidad gay no aceptaba. Al final la sociedad, en general, aceptó el problema porque se dieron cuenta que no solamente eran los homosexuales los que estaban infectados, el contagio, en muchos casos, se extendió a sus mujeres y a los hijos que daban a luz. De ésta manera, el problema, tocó a cada uno desde diferentes puntos de vista.

9- Me pareció muy buena. Es una película que me llamó mucho la atención, por cómo la sociedad obviaba a los homosexuales, la cual trata también, los hechos que ocurren en la sociedad. Hace unas décadas atrás y en la actualidad misma, se ve como la ésta enfermedad (el SIDA), sus causas y consecuencias son de dominio público. Se mostró, cómo la indiferencia, la ignorancia y los prejuicios de la sociedad, perjudican las investigaciones. Y no sólo eso, La política, el Gobierno cumple un gran papel, pero del lado indiferente, ya que obviaron en todo momento lo que pasaba y no ayudaron en ningún sentido a los investigadores. Además, se muestra, como pasa en todos lados, cómo cobra importancia en ésta película el tema del poder económico. Cómo el Doctor Gallo quiere apoderarse del proyecto, en fin, cómo quiere tener un gran provecho frente a ésta sociedad que se mostraba muy débil en todos los sentidos. El mezquino interés económico de los poderosos primó, una vez más, como tantas en este planeta. Pero tampoco dejemos de lado la gran actitud de los investigadores, que se matan trabajando, tratando de descifrar la enfermedad, tratando de buscar una solución al respecto, sin impórtales obtener ningún beneficio, sino pensando, nada más y nada menos, en salvar a la sociedad.
Creo que todos tenemos que seguir los pasos de los buenos investigadores, que fueron muy honestos, los cuales se ayudaban unos a otros en buscar soluciones, y no les importaba nada mas que la sociedad. Pero no tenemos que dejar engañar por el fenómeno del dinero, no debemos ser como el Dr. Gallo que se fijó en su propio bien, en su beneficio.

miércoles, 25 de abril de 2007


Materia: Introducción a los ambientes de Trabajo

Profesor: Galperín-Zinicola

Alumno: Enzo Huguenet
Curso: 3º "B" C.A.D.

Escuela: Juana del Pino de Rivadavia.
Año: 2007